Buscar este blog

lunes, 31 de enero de 2011

EVIDENCIA 3: VACUNA CONTRA EL ALZHEIMER

     Entre los años 2000 y 2002 la esperanza de estar más cerca de conseguir el tratamiento eficaz que curase el Alzheimer creció con el trabajo de Elan y Wyeth-Ayerst, compañías farmaceúticas que pusieron a prueba con humanos en ensayos clínicos la vacuna AN-1792.

Los ensayos que realizarón para estudiar su efectividad consistieron en:

     · Fase I: Basados en los hallazgos preclínicos y tras extensos estudios preclínicos de seguridad en varias especies animales (ratones, conejos, hamsters y primates) se procedió a la inmunización con Aβ42 (AN1792) sintético preagregrado junto al adyuvante inmunogénico QS-21 en estudios de fase I que demostraron buena seguridad y tolerabilidad en 104 pacientes tratados con dosis únicas o múltiples de AN1792 o con sólo QS-21 provocándose un aumento detectable de los anticuerpos anti-Aβ42 en aproximadamente el 25% de los que recibieron AN1792.



Inmunoterapia en Alzheimer: AN-1792
Cargado por raulespert. - Descubre más vídeos de ecología y sociedad.





     · Fase II: Un ensayo internacional, multicéntrico, randomizado, paralelo, doble ciego y controlado con placebo de inmunoterapia activa se inició en el año 2001 para evaluar la seguridad, tolerabilidad y eficacia clínica. Se programó para desarrollarse en 2 años y el calendario previsto de inmunizaciones incluía inyecciones en el músculo deltoides de 225 μg (0.5 ml) de AN1792 mas 50 μg de QS-21 o suero salino (placebo) en la visita basal y a los 1, 3, 6, 9 y 12 meses. Un total de 372 pacientes con EA leve o moderada se randomizaron para recibir tratamiento o placebo en una relación de 4 a 1, con la intención de alcanzar una relación final 1 a 1 de pacientes respondedores (que generarían anticuerpos, según los resultados de la Fase I) vs placebo. La dosificación se detuvo en Enero del año 2002 tras síntomas, signos y hallazgos de laboratorio sugestivos de meningoencefalitis aséptica en 4 de los pacientes tratados con AN1792. No obstante se continuó con el seguimiento clínico y monitorización de los pacientes no afectos bajo las condiciones iniciales descritas en el ensayo.


     En este ensayo 300 sujetos participarón como grupo experimental y 72 como grupo control, La edad de los sujetos era de entre 50 y 85 años de edad con enfermedad de Alzheimer probable y con una puntuación de 15 a 26 en el MMSE (Mini-Mental State Examination). Las inyecciones estaban planificadas para los meses 0, 1, 3, 6, 9 y 12, realizándose controles de seguridad y tolerabilidad, y en los pacientes respondedores se realizaron además controles del estado cognitivo mediante el ADAS-Cog (subescala cognitiva de la Alzheimer's Disease Assessment Scale), laDisability Assessment for Dementia, la CDR (Clinical Dementia Rating) de Hughes, el MMSE y la Clinical Global Impression of Change, una batería de tests neuropsicológicos, RNM (Resonancia Nuclear Magnética), proteína τ en el líquido cefalorraquídeo (LCR) y β-amiloide42.

    Se detuvo, en 2002, el proceso de inmunización al aparecer 18 casos de meningoencefalitis, un proceso que se caracteriza por la inflamación del cerebro y las meninges. Sid Gilman ha participó en estudios publicados y es el autor principal de uno de ellos, además de director del comité asesor independiente que veló por la seguridad de los pacientes implicados en el ensayo de la vacuna AN-1792. Gilman explicó que, tras una investigación, se concluyó que la meningoencefalitis fue provocada por una serie de péptidos que se inyectaron con la vacuna y que ya han sido identificados. «Estos péptidos son diferentes de los que activan el sistema inmunológico para eliminar las proteínas beta amiloide». «Ahora sólo hay que crear una vacuna que no incluya esos péptidos en su composición y así no provocará meningoencefalitis».

     En el momento de la interrupción, 2 de los pacientes habían recibido una sola inyección, 274 pacientes habían recibido dos, y 24 pacientes habían recibido ya tres inyecciones. De los 300 pacientes, 59 (el 19.7%) desarrollaron la respuesta inmunitaria predeterminada.

     No se encontraron diferencias significativas entre los sujetos respondedores y los de los grupos placebo en elADAS-Cog, la Disability Assessment for Dementia, la CDR de Hughes, el MMSE o la Clinical Global Impression of Change, pero el análisis del z-score de la batería de tests neuropsicológicos mostró diferencias en favor de los respondedores. Por otra parte, la proteína τ del LCR estaba disminuida en los sujetos respondedores con respecto a los de los grupos pacebo, dentro del pequeño subconjunto de participantes a los que se realizó esta determinación.

     Por otra parte, el cerebro de los inoculados disminuyó de tamaño, lo que indica la eliminación de las proteínas que forman las placas beta amiloides que crecen de forma anormal en el cerebro de los afectados. Como estas proteínas retienen agua, el cerebro encoge de forma evidente con su desaparición. Además, el nivel de la proteína tau del líquido cefalorraquídeo, que se considera un indicador de la muerte neuronal, resultó bastante más bajo en 11 participantes de los 21 cuyo sistema inmune respondió favorablemente a la vacuna, a los que se les pudo extraer el líquido antes de que se paralizara el ensayo.

     En la Actualidad, la empresa zaragozana Araclon Biotech ha iniciado ensayos clínicos en humanos de una nueva vacuna contra el Alzheimer, Vacuna Araclon, en la que trabaja desde hace años y donde tiene depositadas grandes esperanzas. Tras las pruebas realizadas con animales que han demostrado su nula toxicidad, ahora se preparan para comprobar que en seres humanos tampoco poseen efectos negativos. Esta fase de la investigación, se desarrollará en Austria con una muestra de 24 personas y durará un año. En cuanto verifiquen los resultados, se iniciará la segunda fase que consistirá en comprobar la verdadera eficacia del fármaco para erradicar el Alzheimer. Para ello contarán con la colaboración de 48 pacientes, que se repartirán dos versiones distintas del medicamento para ver cual funciona mejor. Esta segunda fase se iniciará en el año 2012, con la previsión de que en 4 años se pueda tener un resultado definitivo sobre la eficacia y toxicidad de esta esperanzadora vacuna. Si las cosas van bien, este remedio podría estar a la venta en las farmacias en unos 7 años.

     ¿Cómo funciona esta vacuna? Se trata de una vacuna terapéutica activa, es decir que se administra cuando la enfermedad se encuentra en sus primeros estadios de desarrollo. Su objetivo es detener la principal lesión cerebral vinculada al Alzheimer, la generación de placas producidas por el exceso de unas sustancias llamadas beta amiloides que son las que interfieren en el funcionamiento del cerebro, degenerándolo y provocando el estado fisiológico propio de esta temible enfermedad. Esta vacuna impulsa una respuesta del propio sistema inmunológico del individuo, que fabrica unos anticuerpos que son los encargados de eliminar el beta amiloide 40 y 42 soluble excesivo que se encuentra en el paciente. "La eliminación de este beta amiloide sobrante y patológico, impide la formación de las placas amiloides en el cerebro que producen neurodegeneración  y, por tanto, como mínimo, se conseguiría eliminar una de las principales lesiones cerebrales asociadas a la enfermedad",

     Otras vacunas están en fase de experimentación, pero son muy invasivas porque administran los anticuerpos directamente al paciente y, además, no están especializadas en eliminar las isoformas 40 y 42 que son las acaban por destruir el cerebro de los enfermos. Si toda va como se espera, puede que estemos asistiendo a la creación de la primera vacuna realmente eficaz contra el Alzheimer. Para el 2017 puede que la tengamos en cada farmacia del territorio nacional esperando ser usada para curar esta durísima enfermedad.
De hecho, la patente europea de Araclon podría colisionar con patentes de otras empresas, como Innogenetics, ABETA, Athena Diagnostics, o Neuralab, entre otras. Además, Araclon Biotech no está sola en esta carrera: una simple búsqueda en Espacenet, la base de datos de patentes de la Oficina Europea de Patentes, permite identificar un buen número de empresas con patentes al respecto. Por ejemplo, SmithKline Beecham ha patentado el gen de una enzima a partir del cual esperan desarrollar productos para el tratamiento, diagnósti co y prevención del Alzheimer. Pharmacia, adquirida por Pfizer, apuesta por una terapia combinada basada en la suministración simultánea de un anticuerpo y un inhibidor. Novartis apuesta por una vacuna basada precisamente en una de las dianas de la patente de Araclon Biotech. Y la lista de laboratorios sigue: entre otros, Neurochem, GenoLac BL, Mindset BioPharmaceuticals, o DNA-VEC, en cuya patente participa el Gobierno de Japón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario